¡construye, siente, experimenta, descubre, transforma, ama!

¡construye, siente, experimenta, descubre, transforma, ama, aprende, participa, escucha...!

jueves, 27 de marzo de 2014

El teatro como herramienta socioeducativa.


Aprovechando que hoy día 27 de Marzo se celebra el día internacional del teatro, dedicamos la entrada a todos aquellos que, de alguna manera, están estrechamente vinculados a este ámbito y forma parte de su vida, pero también lo utilizamos para animar a todo aquel que todavía no conoce dicha herramienta, de entre los cuales nos incluimos, para que se interesen por ella, porque es muy útil para nuestro trabajo en las diferentes realidades sociales. 

Como futuras educadoras sociales debemos disponer de gran cantidad y diversidad de herramientas a la hora de realizar nuestro trabajo. De la misma manera que las artes plásticas, la animación, la música o la cultura, el teatro y más concretamente el teatro social es otra herramienta poderosa y socioeducativa mediante la cual podemos transformar. No obstante, aunque es útil para los educadores sociales porque nos ofrece muchas posibilidades para trabajar con las personas, requiere una formación con un determinado tiempo.

Pero, si se considera necesario disponer de una formación personal en este ámbito, ¿por qué no se dedica un espacio al teatro en las formaciones de los futuros profesionales del campo de lo social (animación sociocultural, integración social, educación social, trabajo social)? No conocemos el motivo, pero lo que sí nos consta es la escasez de asignaturas, concretamente en Educación Social, que hacen alusión al tema del teatro para trabajar con grupos sociales. A día de hoy, tan solo se nos ha informado acerca de la importancia del teatro en una asignatura, específicamente en la de “Programas de acción sociocultural y educativa”. Es por esto mismo que si un profesional dispone de interés por trabajar en el ámbito teatral se debe especializar por su cuenta.

A partir de la idea principal de teatro de la que partimos, es imprescindible indicar la importancia de ser una herramienta tanto de transformación personal (individual) como colectiva (del grupo con el que trabajamos), implicando en esta última la participación. Transformación personal porque nos permite conocernos a nosotros mismos, despertar nuestras capacidades expresivas y desmecanizar nuestras acciones para ser más versátiles y dueños de nuestras respuestas; y transformación colectiva en tanto en cuanto se genera cohesión grupal y se empatiza con el resto de los participantes.

Tal y como afirma Xavier Úcar Martínez, “la animación teatral es aquel conjunto de prácticas socioeducativas con personas, grupos o comunidades que, a través de metodologías dramáticas o teatrales, genera procesos de creación cultural y persigue el empoderamiento (empowerment) de los participantes”.

Además, hay que tener en cuenta que en este ámbito teatral caben diferentes denominaciones con algunos matices tales como teatro aplicado, teatro para el desarrollo, teatro comunitario, animación teatral, teatro del oprimido y teatro social, al cual ya hacíamos referencia por tener una denominación bajo nuestro criterio más adecuada a la educación social.
Más concretamente el teatro aplicado tiene diferentes fuentes:
1.      Ruptura con el teatro tradicional, con la estética, los espacios, etc.
2.      Incluye la pedagogía crítica de Freire. El teatro mediante la educación problematiza, el actor se educa y este último no solo se educa, sino también es facilitador.
3.      La idea del espectador o teatro foro propuesta por Boal, siendo el público partícipe de la obra.

El último aspecto que queremos abordar es el ejercicio que trabaja el teatro desde su vertiente más social: el teatro del oprimido, de la misma manera que el teatro foro que propone Boal. El teatro del oprimido, como su propio nombre indica, es aquel teatro que se sirve de situaciones de opresión que se establecen en nuestras vidas diarias. El objetivo es generar la participación del público, de los espectadores teatralmente hablando, para que sean éstos mismos los que cambien la situación de injusticia a la que se les somete en determinadas ocasiones. La parte más central de Boal es precisamente ésta, la de hacer partícipes de la obra a las participantes. Pero, ¿cómo hacer partícipes a las personas? La participación se puede incitar de algunas formas. El lanzar preguntas sobre cómo salir de la situación de discriminación u opresión que se ha planteado en la obra, es una forma muy eficaz de conseguir involucrar a los sujetos expectantes.

En definitiva, el teatro es una herramienta de concienciación y transformación social que nos permite abordar diferentes situaciones de los sujetos con los que se trabaja. Sin embargo, hay que tener presente que es un ámbito que requiere aprendizaje personal.


Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater. 

miércoles, 26 de marzo de 2014

Patrimonio, algo más que nuestro

Quizás escuchamos demasiadas veces, “este monumento ha sido declarado un bien de patrimonio” o  “esta obra es patrimonio cultural”, sin embargo, no profundizamos sobre ¿Qué es patrimonio? por este motivo, a continuación realizaremos una reflexión sobre ello.
Patrimonio, es todo aquello que hemos heredado como sociedad de nuestros antepasados.
Pero la pregunta, debe ir mucho más allá, ¿Patrimonio es todo? ¿Quién y qué determina que es patrimonio?

El concepto de patrimonio empezó a cobrar mayor valor cuando la UNESCO, la Agencia de las Naciones Unidas dedicada a la cultura, educación y ciencia, no se centró únicamente en aquel patrimonio histórico- artístico, sino también en el patrimonio cultural, puesto que de esta manera, países de África y de América del Sur lograrían una mayor importancia en los bienes inmateriales, no solo los materiales, es decir, lo que no es tangible, como son las tradiciones, danzas, fiestas, etc.

El patrimonio, presenta una gran problemática, ya que es difícil determinar que es y que no es patrimonio.  Es una falacia, creer que patrimonio, es todo aquello que es antiguo, puesto que esto no es considerado un criterio, además es muy complicado establecer un patrimonio universal, ya que no todas las sociedades poseen la misma idea de éste.

Algunas de los elementos que considerados patrimonios son:

                    Los bienes inmuebles (edificios), éstos, han ido cobrando cada día mayor valor. En la actualidad podemos observar cómo muchos castillos, murallas o demás edificios han sido restaurados o se han recuperado para otras funciones.

                    Museos: en estos lugares, se encuentra un gran patrimonio mediante las obras de arte, potenciando así su conservación,  investigación y difusión de ellas.

                    Fiestas: aunque este elemento es difícil de determinar, es relevante considerarlo dentro del concepto de patrimonio, puesto que sus funciones son la recuperación, difusión y reelaboración o creación de nuestras raíces populares.

                    Artesanías: al igual que las fiestas, éste patrimonio tiene como fin, recuperar, difundir y reelaborar nuestra propia cultura. La parte de difusión, es la más educativa, la que tiene más competencia e interés para un educador social, ya que hay que hacer llegar el patrimonio a todo ciudadano y ciudadana.

                    Visita guiada: la entendemos como la explicación sobre el edificio, ésta se puede trabajar, mediante juegos, realizando una mayor implicación de los participantes con el patrimonio.

Un claro ejemplo sobre la relevancia que está adquiriendo la cultura y la protección de nuestras tradiciones lo podemos observar en diversas ferias. En la actualidad, multitud de pueblos realizan ferias medievales para poder traer a nuestros momentos, aquellas costumbres y formas de vida.

La feria medieval de Teruel, de gran importancia en nuestro país, pone en escenario  la tormentosa historia de amor de los amantes que dieron fama a esta localidad.  Durante esta feria podemos encontrar representaciones de obras teatrales, mercadillos y envolvernos en todo el ambiente medieval de la época.


Finalmente, queremos resaltar que patrimonio es mucho más que lo que es determinado así, es decir, la adjudicación de patrimonio viene dada por diferentes organizaciones, las cuales pueden verse envueltas en intereses propios.

Todo esto, nos hace plantearnos lo esencial que es conocer nuestras raíces, difundirlas y preservarlas para que así perduren durante más tiempo, puesto que aquel que no defiende su legado, pierde parte de su ser.




Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater 

jueves, 13 de marzo de 2014

Preocupados por la música

Queremos compartir con todos vosotros y vosotras algo de lo que ya hablamos en una de las entradas anteriores y que está creando opinión pública, la situación de la música en la educación primaria ante el interés de que ésta quede en un segundo plano, se extinga. La siguiente imagen que os mostramos está circulando por las redes sociales y despertando el interés y la preocupación por la situación de la música y en suma, por una parte de la cultura.




Más allá de adentrarnos en la política educativa puesta en vigor con la actual ley educativa (LOMCE) que infravalora esta materia artística, nuestro interés se basa en que indaguéis y reflexionéis sobre el estado de la cuestión, pues la música es una herramienta mediante la cual, como educadores sociales, podemos despertar la capacidad creativa, las emociones y los sentimientos que toda persona posee y que nos hace desarrollarnos como personas, como seres humanos que somos.


Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater 

miércoles, 12 de marzo de 2014

CREAndo juntos

El arte, en el sentido de crear, nos inspira y nos hace sentir las siguientes palabras:

Poder                              Amor                                      Sensibilidad 
Capacidad                 Creatividad                Despertar 
             Imaginación                     Reflexión                          Intención
Transmisión                               Comunicación                                                            Superación
      Emoción       Entusiasmo                        Motivación       

Interacción común                                      Sentimiento 

Una de las palabras anteriores, concretamente la de motivación, nos suscita una reflexión acerca del niño/a en relación al sistema educativo. Pensamos que en el caso de la lectura hay que fomentarla desde una edad temprana. No obstante, la mayoría (no todos) de centros educativos caen en el error de imponer la lectura en lugar de despertar el interés por esta capacidad que todos tenemos, la creatividad, pues todos y todas somos potencialmente creativos. Existe la tendencia a fomentar la lectura desde la imposición y obligación y pensamos que ésto es la antesala a un desinterés por ésta. Aunque exponemos nuestra inconformidad respecto a las técnicas que se utilizan, nadie dispone de técnicas universales para el fomento de la lectura. Uno de los recursos para el fomento de la creatividad es la Animación a la lectura. El que ésta funcione o no y tenga consecuencias en la lectura del niño, no solo dependerá del profesional que trabaje con el recurso, sino también del entorno y el ambiente en el que el niño/a se desarrolle.

A la situación de la lectura en el ámbito educativo, se le suma la eliminación de asignaturas en torno al arte, concretamente la música. Impide el despertar el sentimiento hacia la música o la pintura.
Sin embargo, siendo conscientes de las limitaciones, podría ser una posibilidad para trabajarlo desde el ámbito no formal, pero si no se fomenta desde la escuela difícilmente se podrá seguir este camino. Hay que trabajar desde la educación obligatoria las técnicas que fomentan la capacidad de crear.

En la misma línea, no entendemos una escritura sin previamente tener un nivel concreto en la lectura. Ésta última lleva a disponer de un mayor vocabulario, expresión y comprensión. De la misma manera que la lectura, la escrita se puede trabajar desde la creación, haciendo partícipes a los componentes del grupo, a las personas. El objetivo no es más que experimentar las posibilidades creativas que tenemos y no somos conscientes.

No queremos acabar con esta entrada, sin antes mostrar el producto de lo que hemos creado a través de la aplicación de un taller de literatura. Una de las partes del taller se trataba de leer un poema y de él extraer un título para posteriormente crear uno propio con su correspondiente título. No obstante, este proceso previo al resultado como poema, ha ido unido a momentos de incertidumbre y de bloqueo, llegándose incluso a cuestionar nuestra capacidad en un momento dado de crear, posiblemente porque no se ha fomentado en nosotras la creatividad hasta el momento. Pues bien, éste ha sido el resultado que compartimos con todos vosotros/as:

El mío
El mío es único, es especial
al sentirte no hay nada igual,
un sensación fenomenal,
si te vas me siento muy mal.

Neus Zapater

El latido
Y el latido fue tan intenso
que aquel mi amante, se convirtió en dos
dando un amor eterno
que les llegó al corazón.

Maribel Bordal

Mi amARTE
Amar siempre es quererte,
amar implica conocerte,
amar es sin duda oírte,
y caminar juntos antes de morirte.

Begoña Granell


¡¡Todos y todas somos artistas!!



Matibel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater  

viernes, 7 de marzo de 2014

La planificación como herramienta fundamental en la intervención


Partimos de la idea de que una buena intervención ha estado planificada anteriormente dando lugar a un proyecto. En este, se especifican unas necesidades, unos objetivos, una metodología, etc; diríamos que es una herramienta para facilitar y guiar la consecución del mismo. Es importante no centrarnos únicamente en una de las partes, puesto que un proyecto engloba tres momentos: el antes (el análisis de la realidad), el durante (la metodología) y el después (la evaluación y las conclusiones). No obstante, hay que destacar que existen gran cantidad de planteamientos en los proyectos con diversas particularidades dando más o menos peso a ciertos aspectos. 
 
Siendo conscientes de la gran cantidad de enfoques que existen a cerca de la planificación sociocultural, a la hora de formular nuestro proyecto en la asignatura de “Programas de acción sociocultural y educativa” nos vamos a centrar en uno de ellos, el enfoque comunicativo y procesual, precisamente porque pensamos que es imprescindible que comunique y tenga presente todo el proceso. 
 
A partir de este concepto, se origina en nosotras una reflexión, ¿Qué se da antes, el huevo o la gallina?, ¿Qué se da antes, la intervención o el proyecto? Supuestamente, un proyecto sí que debería garantizar una buena intervención, sin embargo, como hemos podido comprobar en diferentes acciones socioeducativas no tiene porque darse siempre así, sino que en ocasiones es la intervención la que deriva un proyecto. Pues es la práctica la que guía la acción y la mejora. Un claro ejemplo es la acción comunitaria, esta surge en base a una necesidad sin un proyecto concreto, aunque con una planificación ideada. Pues puede ser que después de este momento sí que se plasme en un cierto proyecto dando lugar a una acción más estructurada. 
 
Algunos de los proyectos que se han generado tras la acción comunitaria son las acciones sociales de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Estaríamos hablando de Stop Desahucios, Obra social la PAH, etc. 
 
Aunque la idea de proyecto sugiera una estructura cerrada, en la práctica nos podemos encontrar con ciertos impedimentos y dificultades que den lugar a una modificación del mismo, esto se debe a una mala planificación, como sería un excesivo número de actividades o falta de recursos. Pues en estas ocasiones, como hemos dicho, sería necesario replantear el proyecto y adaptarlo a la realidad social existente con la que nos encontramos. Por lo tanto, el realizar una planificación de un proyecto no garantiza calidad en el mismo ni en la intervención.
Dejando de lado cualquier tipo de estructura cerrada, consideramos que un proyecto adecuado debería disponer de cierta flexibilidad, en el sentido de que se pueda modificar alguno de sus aspectos. 
 

Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater

jueves, 6 de marzo de 2014

WERTa a las cavernas

El nombre de nuestra entrada, hace alusión a un titular extraído de la web  "Yo me tiro al monte"

A comienzos de la Antigua Grecia, Platón ya planteaba la importancia del desarrollo de las artes, a través de la música, literatura, poesía o la danza.. Sin embargo, este planteamiento originado con Platón ha ido perdiendo peso con el transcurso de la historia. Además, podríamos atribuir esta pérdida con la consistencia que va teniendo la ciencia en las vidas de las personas y a la ideología dominante de cada época. 
 

A partir de la aprobación de la última ley de Educación (LOMCE), observamos cómo el debilitamiento de las materias artísticas va creciendo e incluso se ven abocadas a la desaparición. En concreto, la educación artística, siendo éstas, música y plástica, están relegándose en un segundo plano convirtiéndose en materias optativas a nivel de Educación Primaria e incluso excluyéndose del curriculum dependiendo de las Comunidades Autónomas correspondientes y la competencia que estas mismas otorguen a la autonomía de los centros educativos. Al mismo tiempo que se limita el peso en materias artísticas, se hace obligatoria cursar la asignatura de religión o valores cívicos, quedando así reflejado, que con la primera opción se deja entre ver un posicionamiento un tanto conservador, además con respecto a la segunda de ellas (valores cívicos), también observamos una postura basada en el interés de aquellos que gobiernan.


Uno de los aspectos que marca la diferencia con respecto a legislaciones anteriores, es el hecho de que estas materias computen en la nota final académica del alumno.


Desde nuestro punto de vista, no concebimos la enseñanza sin un aprendizaje a través de las materias artísticas, puesto que son estas las que fomentan el desarrollo de la persona y despiertan su creatividad.



Entendemos que asignaturas como la música y la plástica no deberían de verse alteradas a lo largo de la educación primaria y secundaria. De la misma manera, ¿donde queda el arte?, ¿por qué se deja en un segundo plano? ¿por qué se le da prioridad a materias como las matemáticas y las ciencias en sí? En los últimos años, la escuela persigue valores economicistas, ya que se concibe la educación desde una perspectiva competitiva, encaminada a lograr el éxito y la adquisición de un mejor trabajo, creando una fuerte rivalidad, a través de la formación en multitud de competencias. 
 



Esto no es más que una vuelta a las cavernas, un retroceso a una enseñanza instructiva, en lugar de fomentar un pensamiento crítico y creativo de la realidad.


   
Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater.


miércoles, 5 de marzo de 2014

El poder del arte, quédate con la mejor parte.

     ¿Es posible que nuestra percepción social cambie? Creemos en la posibilidad gracias a la capacidad de transformación del arte. Esta la hemos podido observar mediante el documental “piezas”, la visita a Quart Jove, la charla de Crearte educación y la película del barrio rojo.

                                                                              P i e z A s
                                                                                                B a r r i o  R o j o
                                                                                                      Q u a r T J o v e
                                                                                                            C r E a r t  E d u c a c i ó n



A partir de esta idea, del poder de transformación del arte, nos planteamos si se le da la importancia que se le debería de otorgar al arte en el ámbito educativo y especialmente, en los centros educativos. Los centros educativos son uno de los espacios por los que pasamos todas las personas en las primeras etapas de nuestra vida, sin excepción de ninguna persona. Sin embargo, no es hasta que no finalizamos dicha formación cuando somos conscientes de la ausencia de una estimulación de la capacidad creativa, pues todos y cada uno de nosotros somos potencialmente creativos. En cambio, en los centros educativos crece la importancia que se le otorga a las materias instrumentales, mientras otras como la plástica o la música se ven debilitadas. No obstante este es un aspecto que trataremos con mayor profundidad en otra ocasión. Un buen ejemplo de ello, es el caso de los niños del barrio rojo, un barrio conflictivo y con altas tasas de delincuencia situado en la India. En él, se encuentran niños que aún sin poder acceder a una educación y a una mínima oportunidad disponen del poder del arte, manifestándose a través de la fotografía. Gracias a ésta última, hay un cambio de mirada hacia la realidad en la que viven, iniciativa que les produce un cambio a nivel de pensamiento.

“En mi futuro no hay nada llamado esperanza”. Esta es una frase que rescatamos de la película, frase que transmite la preocupación del niño por la situación en la que vive, ya que esta misma es la que imposibilita que puedan acceder a una educación y poder lograr así un mejor futuro.

Paralelamente a lo anterior, nos situamos con una realidad similar en cuanto a acceso cultural se refiere. Los presos que se encuentran en un espacio cerrado como es el centro penitenciario de Picassent, tienen limitado de alguna manera el acceso a la cultura. De la misma manera que en el barrio rojo, pero en este caso mediante un taller audiovisual, se pretende repercutir a nivel personal mediante la participación en dicho taller con la finalidad de transformar sus comportamientos y pensamientos.

Cabe en este momento rescatar una de las ideas principales de Freire, pues toda persona es valiosa en sí misma y el trabajo a través de las artes siempre ofrece oportunidades de explorar sentimientos y emociones, sentirse persona y modificar comportamiento entre otros.

Además, vinculamos esta última idea con una de las asociaciones (CreArtEducacción) que utiliza la acción socioeducativa a través del arte con la voluntad de transformar la realidad social que nos envuelve. Más allá de llevar a cabo cualquier tipo de actividad, ésta asociación se rige por una determinada premisa, y es que “la educación es política”. Buscan con su acción romper esquemas que se han ido consolidando a través del tiempo. Vivimos en una sociedad enferma que está sujeta al sistema patriarcal y capitalista, por eso las intervenciones de crearte educación están orientadas a modificar las creencias socioculturales hegemónicas de nuestra sociedad a través del arte.

Una última consideración es la propuesta metodológica y el espacio de juventud de “Quart Jove” el cual, al igual que “Crearteducación”, pretende educar en la ciudadanía y en aspectos que desde los centros educativos no tienen en cuenta y no se abordan. Una de las principales ideas que destacamos de dicho espacio es la metodología que se utiliza, pues su filosofía de trabajo no pasa por definir actividades, sino por dejar libertad a los participantes para que estos mismos sean los que propongan en base a sus propios intereses. Por tanto, podemos afirmar que la función de los profesionales con lo que cuentan se trata de facilitar, acompañar, convencer para que ellos mismos propongan y no por ello lo vinculamos con una menor calidad en su intervención.

En suma, cada una de las acciones socioeducativas particularmente tiene como pretensión conseguir la transformación mediante el uso del arte.


Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater.