¡construye, siente, experimenta, descubre, transforma, ama!

¡construye, siente, experimenta, descubre, transforma, ama, aprende, participa, escucha...!

miércoles, 5 de marzo de 2014

El poder del arte, quédate con la mejor parte.

     ¿Es posible que nuestra percepción social cambie? Creemos en la posibilidad gracias a la capacidad de transformación del arte. Esta la hemos podido observar mediante el documental “piezas”, la visita a Quart Jove, la charla de Crearte educación y la película del barrio rojo.

                                                                              P i e z A s
                                                                                                B a r r i o  R o j o
                                                                                                      Q u a r T J o v e
                                                                                                            C r E a r t  E d u c a c i ó n



A partir de esta idea, del poder de transformación del arte, nos planteamos si se le da la importancia que se le debería de otorgar al arte en el ámbito educativo y especialmente, en los centros educativos. Los centros educativos son uno de los espacios por los que pasamos todas las personas en las primeras etapas de nuestra vida, sin excepción de ninguna persona. Sin embargo, no es hasta que no finalizamos dicha formación cuando somos conscientes de la ausencia de una estimulación de la capacidad creativa, pues todos y cada uno de nosotros somos potencialmente creativos. En cambio, en los centros educativos crece la importancia que se le otorga a las materias instrumentales, mientras otras como la plástica o la música se ven debilitadas. No obstante este es un aspecto que trataremos con mayor profundidad en otra ocasión. Un buen ejemplo de ello, es el caso de los niños del barrio rojo, un barrio conflictivo y con altas tasas de delincuencia situado en la India. En él, se encuentran niños que aún sin poder acceder a una educación y a una mínima oportunidad disponen del poder del arte, manifestándose a través de la fotografía. Gracias a ésta última, hay un cambio de mirada hacia la realidad en la que viven, iniciativa que les produce un cambio a nivel de pensamiento.

“En mi futuro no hay nada llamado esperanza”. Esta es una frase que rescatamos de la película, frase que transmite la preocupación del niño por la situación en la que vive, ya que esta misma es la que imposibilita que puedan acceder a una educación y poder lograr así un mejor futuro.

Paralelamente a lo anterior, nos situamos con una realidad similar en cuanto a acceso cultural se refiere. Los presos que se encuentran en un espacio cerrado como es el centro penitenciario de Picassent, tienen limitado de alguna manera el acceso a la cultura. De la misma manera que en el barrio rojo, pero en este caso mediante un taller audiovisual, se pretende repercutir a nivel personal mediante la participación en dicho taller con la finalidad de transformar sus comportamientos y pensamientos.

Cabe en este momento rescatar una de las ideas principales de Freire, pues toda persona es valiosa en sí misma y el trabajo a través de las artes siempre ofrece oportunidades de explorar sentimientos y emociones, sentirse persona y modificar comportamiento entre otros.

Además, vinculamos esta última idea con una de las asociaciones (CreArtEducacción) que utiliza la acción socioeducativa a través del arte con la voluntad de transformar la realidad social que nos envuelve. Más allá de llevar a cabo cualquier tipo de actividad, ésta asociación se rige por una determinada premisa, y es que “la educación es política”. Buscan con su acción romper esquemas que se han ido consolidando a través del tiempo. Vivimos en una sociedad enferma que está sujeta al sistema patriarcal y capitalista, por eso las intervenciones de crearte educación están orientadas a modificar las creencias socioculturales hegemónicas de nuestra sociedad a través del arte.

Una última consideración es la propuesta metodológica y el espacio de juventud de “Quart Jove” el cual, al igual que “Crearteducación”, pretende educar en la ciudadanía y en aspectos que desde los centros educativos no tienen en cuenta y no se abordan. Una de las principales ideas que destacamos de dicho espacio es la metodología que se utiliza, pues su filosofía de trabajo no pasa por definir actividades, sino por dejar libertad a los participantes para que estos mismos sean los que propongan en base a sus propios intereses. Por tanto, podemos afirmar que la función de los profesionales con lo que cuentan se trata de facilitar, acompañar, convencer para que ellos mismos propongan y no por ello lo vinculamos con una menor calidad en su intervención.

En suma, cada una de las acciones socioeducativas particularmente tiene como pretensión conseguir la transformación mediante el uso del arte.


Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater.



No hay comentarios:

Publicar un comentario