Quizás
escuchamos demasiadas veces, “este monumento ha sido declarado un bien de
patrimonio” o “esta obra es patrimonio
cultural”, sin embargo, no profundizamos sobre ¿Qué es patrimonio? por este motivo, a continuación realizaremos una reflexión sobre ello.
Patrimonio, es todo aquello que hemos heredado como sociedad de nuestros antepasados.
Pero
la pregunta, debe ir mucho más allá, ¿Patrimonio es todo? ¿Quién y qué
determina que es patrimonio?
El
concepto de patrimonio empezó a cobrar mayor valor cuando la UNESCO, la Agencia
de las Naciones Unidas dedicada a la cultura, educación y ciencia, no se centró
únicamente en aquel patrimonio histórico- artístico, sino también en el
patrimonio cultural, puesto que de esta manera, países de África y de América
del Sur lograrían una mayor importancia en los bienes inmateriales, no solo los
materiales, es decir, lo que no es tangible, como son las tradiciones, danzas,
fiestas, etc.
El
patrimonio, presenta una gran problemática, ya que es difícil determinar que es
y que no es patrimonio. Es una falacia,
creer que patrimonio, es todo aquello que es antiguo, puesto que esto no es
considerado un criterio, además es muy complicado establecer un patrimonio
universal, ya que no todas las sociedades poseen la misma idea de éste.
Algunas
de los elementos que considerados patrimonios son:
–
Los
bienes inmuebles (edificios), éstos, han ido cobrando cada día mayor valor. En
la actualidad podemos observar cómo muchos castillos, murallas o demás
edificios han sido restaurados o se han recuperado para otras funciones.
–
Museos:
en estos lugares, se encuentra un gran patrimonio mediante las obras de arte,
potenciando así su conservación,
investigación y difusión de ellas.
–
Fiestas:
aunque este elemento es difícil de determinar, es relevante considerarlo dentro
del concepto de patrimonio, puesto que sus funciones son la recuperación,
difusión y reelaboración o creación de nuestras raíces populares.
–
Artesanías:
al igual que las fiestas, éste patrimonio tiene como fin, recuperar, difundir y
reelaborar nuestra propia cultura. La parte de difusión, es la más educativa,
la que tiene más competencia e interés para un educador social, ya que hay que
hacer llegar el patrimonio a todo ciudadano y ciudadana.
–
Visita
guiada: la entendemos como la explicación sobre el edificio, ésta se puede
trabajar, mediante juegos, realizando una mayor implicación de los
participantes con el patrimonio.
Un
claro ejemplo sobre la relevancia que está adquiriendo la cultura y la
protección de nuestras tradiciones lo podemos observar en diversas ferias. En la
actualidad, multitud de pueblos realizan ferias medievales para poder traer a
nuestros momentos, aquellas costumbres y formas de vida.
La
feria medieval de Teruel, de gran importancia en
nuestro país, pone en escenario la
tormentosa historia de amor de los amantes que dieron fama a esta
localidad. Durante esta feria podemos
encontrar representaciones de obras teatrales, mercadillos y envolvernos en
todo el ambiente medieval de la época.
Finalmente, queremos resaltar que patrimonio es mucho más que
lo que es determinado así, es decir, la adjudicación de patrimonio viene dada
por diferentes organizaciones, las cuales pueden verse envueltas en intereses
propios.
Todo esto, nos hace plantearnos lo esencial que es conocer
nuestras raíces, difundirlas y preservarlas para que así perduren durante más
tiempo, puesto que aquel que no defiende su legado, pierde parte de su ser.
Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater
No hay comentarios:
Publicar un comentario