¡construye, siente, experimenta, descubre, transforma, ama!

¡construye, siente, experimenta, descubre, transforma, ama, aprende, participa, escucha...!

viernes, 7 de marzo de 2014

La planificación como herramienta fundamental en la intervención


Partimos de la idea de que una buena intervención ha estado planificada anteriormente dando lugar a un proyecto. En este, se especifican unas necesidades, unos objetivos, una metodología, etc; diríamos que es una herramienta para facilitar y guiar la consecución del mismo. Es importante no centrarnos únicamente en una de las partes, puesto que un proyecto engloba tres momentos: el antes (el análisis de la realidad), el durante (la metodología) y el después (la evaluación y las conclusiones). No obstante, hay que destacar que existen gran cantidad de planteamientos en los proyectos con diversas particularidades dando más o menos peso a ciertos aspectos. 
 
Siendo conscientes de la gran cantidad de enfoques que existen a cerca de la planificación sociocultural, a la hora de formular nuestro proyecto en la asignatura de “Programas de acción sociocultural y educativa” nos vamos a centrar en uno de ellos, el enfoque comunicativo y procesual, precisamente porque pensamos que es imprescindible que comunique y tenga presente todo el proceso. 
 
A partir de este concepto, se origina en nosotras una reflexión, ¿Qué se da antes, el huevo o la gallina?, ¿Qué se da antes, la intervención o el proyecto? Supuestamente, un proyecto sí que debería garantizar una buena intervención, sin embargo, como hemos podido comprobar en diferentes acciones socioeducativas no tiene porque darse siempre así, sino que en ocasiones es la intervención la que deriva un proyecto. Pues es la práctica la que guía la acción y la mejora. Un claro ejemplo es la acción comunitaria, esta surge en base a una necesidad sin un proyecto concreto, aunque con una planificación ideada. Pues puede ser que después de este momento sí que se plasme en un cierto proyecto dando lugar a una acción más estructurada. 
 
Algunos de los proyectos que se han generado tras la acción comunitaria son las acciones sociales de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Estaríamos hablando de Stop Desahucios, Obra social la PAH, etc. 
 
Aunque la idea de proyecto sugiera una estructura cerrada, en la práctica nos podemos encontrar con ciertos impedimentos y dificultades que den lugar a una modificación del mismo, esto se debe a una mala planificación, como sería un excesivo número de actividades o falta de recursos. Pues en estas ocasiones, como hemos dicho, sería necesario replantear el proyecto y adaptarlo a la realidad social existente con la que nos encontramos. Por lo tanto, el realizar una planificación de un proyecto no garantiza calidad en el mismo ni en la intervención.
Dejando de lado cualquier tipo de estructura cerrada, consideramos que un proyecto adecuado debería disponer de cierta flexibilidad, en el sentido de que se pueda modificar alguno de sus aspectos. 
 

Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater

No hay comentarios:

Publicar un comentario