¡construye, siente, experimenta, descubre, transforma, ama!

¡construye, siente, experimenta, descubre, transforma, ama, aprende, participa, escucha...!

martes, 20 de mayo de 2014

La Evaluación Socioeducativa

La evaluación es una parte más que encontramos en cualquier proyecto socioeducativo. Dentro de esta podemos diferenciar variaciones, las cuales contemplan diversos aspectos, pues distinguimos las siguientes:

Evaluación tecnológica: hace referencia hasta qué punto se han alcanzado los objetivos previstos que se establecieron antes de realizar el programa y si estos son eficaces y eficientes. Su mayor teórico fue Tyler, considerado como el padre de la evaluación educativa. Este se centra solamente en la evaluación de los resultados. 

- Enfoque orientado a la decisión, a la toma de decisiones. Pues la evaluación se basa en recoger y proporcionar información útil durante todo el proceso del programa para adoptar decisiones a cerca de este. Sus teóricos son Tenbrik, Stufflebeam, Shinkfield o Korn.
Este modelo propone 4 partes de la evaluación:

·         Evaluación de contexto: Estudiar el contexto para identificar las necesidades de este y así realizar un primer borrador del programa.
·         Evaluación de entrada: Cuestionar el programa dentro del contexto. Evaluar los criterios de pertinencia (relación programa-contexto) y suficiencia (si el programa es coherente entre sí). En esta parte se realiza el programa definitivo que se va a llevar a cabo.
·         Evaluación de proceso: Ir adecuando el desarrollo real del programa a lo que está pasando.
·         Evaluación de producto: Ver si se han conseguido los objetivos.

-        -  Evaluación = valoración: por su parte, Scriven definía la evaluación como el valor de algo qué se evalúa, es decir, medir el valor del programa. Este hizo dos propuestas de evaluación:
·         La evaluación sin referencia a objetivos: No es que no tenga objetivos, sino que no se ciñe a los objetivos del programa. El evaluador no conoce los objetivos. Scriven pretende que los objetivos no sean una bala de medida y de esta manera que el evaluador no se centre en una cosa. Esta es una forma de no limitar la observación al  evaluar, este no está condicionado por los objetivos del programa y por lo tanto podrá ver los efectos secundarios y detalles importantes no previstos.
·         Distingue entre evaluación formativa y sumativa: lo que las diferencia es la finalidad del programa, la formativa pretende la mejora del programa y la sumativa pretende calificar.

-         -  Evaluación basada en la crítica artística (Einser): el evaluador es un experto que describe, interpreta y emite juicios de valor sobre el programa. Este, analizará aquello que considere relevante y singular en el programa, incluyendo la opinión de los participantes. Pues  realiza una triangulación, recogiendo diferentes evaluaciones de los participantes en el programa. Su finalidad es reeducar la capacidad de percepción, comprensión y valoración de los participantes en el programa.

-        -  Evaluación iluminativa (Parlett-Hamilton): su función principal es ayudar a entender e interpretar cómo se ha desarrollado el programa mediante técnicas cualitativas (entrevista y observación). Busca entender, no explicar el desarrollo del programa.

-        -   Estudio de casos
·         Evaluación respondiente (Stake): El evaluador se pone a disposición de quien le ha encargado la evaluación. Tiene una lógica de cliente. Su propósito consiste en describir y ofrecer un retrato completo y holístico del programa.
·         Evaluación democrática (Stenhouse, Eliott, McDonald): Pretende que la evaluación genere verdadera democracia. Construir democracia mediante debes, discusiones, asambleas, que impliquen  a los participantes en cuestiones fundamentales.


Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater 

jueves, 15 de mayo de 2014

Conectando con la práctica: el teatro del oprimido.

No en pocas ocasiones hemos transmitido nuestra voluntad de dar un giro a la metodología de la titulación, en la necesidad de palpar prácticas reales como educadores y educadoras en proceso de formación. Parece ser que en los libros queda más que plasmado que teoría y práctica deben ir de la mano. Pero, como hemos podido comprobar hasta el día de hoy, la práctica ocupa un lugar mínimo en los espacios de nuestra formación profesional.

No obstante, el pasado miércoles 14 de Mayo, tuvimos una doble oportunidad, pues presenciamos dos teatros que pretendían ahondar en la conciencia de los participantes y despertar emociones y sentimientos. Por un parte,  pudimos participar en una sesión de teatro por la infancia, una infancia que vive invisible a nuestros ojos. Fueron muchas escenas las que despertaron en nosotras reflexiones y sentimientos y emociones. Seguidamente, se nos mostró y se nos hizo participes del teatro del oprimido, una herramienta de concienciación y transformación social para todo educador o educadora social, y en suma, para todo profesional del campo de lo social. Se trató de una sesión de iniciación al teatro, un primer contacto con el mundo del teatro.

El teatro es una de las herramientas para trabajar con colectivos, pero no solo para intentar concienciar para que las personas que se encuentran en esa situación se conciencien e intenten empoderarse para intentar excluirse de la misma, sino también para trabajar la sensibilización, extrayendo la creatividad que vive en todos nosotros, planteando situaciones de opresión, representándolas, y sobre todo, intentando conectar con las personas que se encuentran oprimidas.



La sesión siguió una estructura, la misma que hemos utilizado para plantear cada una de nuestras sesiones del proyecto “acercándonos al mundo del teatro”, los 4 pasos de Tomás Motos:

1. Puesta en marcha mediante diferentes dinámicas al inicio de la sesión como manera de “calentar motores”, de centrar la atención del grupo en lo que allí va a suceder.
2. Sensibilización
3. Expresión. Esta se trata de la actividad central, la que ocupó mayor tiempo de la sesión, pues se trató de una actividad que intentaba despertar la capacidad creativa, pues cada grupo tenía que congelar mediante el cuerpo de cada uno de sus componentes una situación de opresión vivida.
4. Evaluación.  En esta fase es tiempo de reflexión, de poner una palabra a aquello que nos ha transmitido la sesión.

Esta sesión nos hace reafirmarnos todavía más en lo que transmitíamos al principio, pues ha quedado demostrado el poder del aprendizaje mediante la práctica, mediante el contacto con esa realidad, y en este caso, con el teatro. Nos hemos dado cuenta que ese concepto de teatro, que al parecer es simple, es en realidad complejo y está cargado de dificultades a la hora de manejarlo, pero que con la implicación y la formación en el mismo, con miles de posibilidades de formación, nos podemos vincular con él para utilizarlo en nuestra futura profesión, la educación social.

“Compartir, ayuda, emociones, sentimientos, entretenimiento, alegría…” Estas son algunas de las palabras que nos transmitió la sesión. 


Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater.


viernes, 9 de mayo de 2014

Metodologías de acción social

¿Podemos hablar de un método ideal? Creemos que no, no hay una única manera de planificar, no hay una única manera de caminar. Sin embargo, hay que buscar una que se adapte a nuestro proyecto.

A nivel teórico, existen tres líneas en las que nos podemos basar a la hora de actuar.
La primera de ellas, corresponde a la adaptativa-conservadora mediante la cual, se pretende adaptar a las personas al contexto sin cuestionarse el mismo.

La segunda línea corresponde a la educativa-reformadora. Como su propio nombre indica, ésta tiene la pretensión de reformar, sin cambiar la estructura a diferencia de la anterior.

Por último, las líneas transformadoras, son las líneas críticas, éstas van mucho más allá, puesto que lo cuestionan todo, tanto la estructura como contexto. La idea base de esta línea es que no se perpetúen las injusticias sociales.

Es relevante señalar que el contexto se mueve, y por ello que es necesario la creatividad para cambiar el planteamiento inicial, y así poder responder.

Como ya hemos comentado anteriormente, no hay una única manera de planificar, sino diferentes propuestas metodológicas, por este motivo, hay que construir el proyecto en función de unas necesidades.

Los métodos no son recetas, no hay un único esquema a seguir. El mismo proyecto, en función de quién lo presenta, se ajusta a lo que demanda la entidad, porque demanda un esquema de trabajo.

En cuanto a los paradigmas, éstos no son teorías, más bien son pautas para conocer, maneras de pensar, etc. Algunos de ellos son:

El paradigma tecnológico-posibilista, expone el análisis de la realidad, desde una técnica científica. Sin embargo, ¿hay una única realidad?, ¿la ciencia puede explicar la realidad?, ¿la podemos interpretar?
Con respecto a la educación social, aplicar este método puede estar limitado, puesto que dejamos de lado la dimensión moral. No obstante, no hay que olvidar, que todos los procesos de intervención tienen que ser científicos, ya que los problemas sociales, tienen soluciones objetivas. Bajo la idea de "hay que analizar la realidad", damos por supuesto que hay una realidad objetiva para analizar, pero, ¿no hay diferentes realidades? Es necesario ver, mirar o escuchar.

Otro paradigma a resaltar es el interpretativo, la animación como interacción social. Desde ésta perspectiva la realidad no es objetiva, no hay que descubrirla, podemos acercarnos a la realidad interpretándola únicamente, y no describiéndola al 100% (no se puede objetivar). En este paradigma, el animador solamente interpreta.

Y por último, el paradigma crítico, éste critica al positivismo, argumentando que la ciencia, no es neutral y responde a unos intereses. El animador, es un actor social, su tarea nunca es neutra, se encuentra comprometido políticamente y socialmente. El objetivo principal de este paradigma es emanciparse, tanto los individuos como la sociedad.

Para finalizar, nos centraremos en los cuatro momentos con respecto al método que hay que tener en cuenta:
1º Ver dónde vamos a actuar. Se puede llamar: Análisis del contexto, de la realidad, diagnóstico social, evaluación inicial.
2º Planificar o programar, proyecto
3º Ejecución, implementación gestión
4º Evaluación.

Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater. 

jueves, 8 de mayo de 2014

Festival Internacional de Teatre de Carrer de Vila-real

El pasado fin de semana tuvo lugar una cita única en la localidad de Vila-real, el Festival Internacional de teatro del Carrer, también conocido como FITCARRER. 

FitCarrer Vila-real, nace en 1988 bajo la dirección de Xarxa Teatre, un grupo de teatro local. Desde entonces, esta cita anual reúne algunas de las mejores compañías nacionales e internacionales relacionadas con las artes de la calle. Ya son 27 años en los que las calles y plazas de la ciudad se convierten en un gran escenario, en el que se representa el teatro en su estado más puro y auténtico.

La 27ª edición del FitCarrer Vila-real se realizó los pasados días 2,3 y 4 de mayo más urbana que nunca. El espacio urbano como referencia, el arte adaptado para todos los públicos y la utilización de los recursos escénicos fueron claves en el festival.




El festival contó este año con 27 espectáculos representados por 21 compañías, algunas llegadas desde Francia, Italia, Reino Unido y Colombia, realizando espectáculos de lo más variados y multidisciplinarios.



Aprovechando esta cita, la edición arrancó con las II Jornades Profesionals d'Arts de Carrer, donde este año se ha debatido y reflexionado a cerca de la creación a los espacios públicos, con la participación de artistas invitados y de los que han expuesto su trabajo en el FitCarrer Vila-real 2014.



Maribel Bordal, Neus Zapater y Begoña Granell

domingo, 4 de mayo de 2014

ARTivismo, superando las formas tradicionales de reivindicación

El pasado martes 29 de Abril no solo se nos proporcionó la experiencia del proyecto de las compañeras, sino que se nos mostró otros proyectos que también utilizan el arte como herramienta pero en este caso, como reivindicación de causas sociales. El documental metrópolis muestra una serie de proyectos que hacen uso  del arte como herramienta de transformación social. En el mismo, se evidencia el poder del arte para incidir en la sociedad e intentar involucrar a la misma hacia la transformación social. 

Si nos podemos a pensar en el activismo, en las formas de reivindicación, tal vez lo último que se nos ocurra sea que podamos hacer uso del arte para cambiar algo. Pero lo cierto es que las artes pueden aportar a las formas activas de reivindicación mucho y posibilitar el cambio, esto es, conseguir algo que se quiere: cambiar una situación social, como bien se muestra en el documental de "metrópolis". 


En la actualidad, tendemos a pensar que tan solo podemos cambiar si rompemos con lo normativo y si no incorporamos el humor en las reivindicaciones, en lo que defendemos pero, ¿no podemos transformar sin que ello implique la ruptura de normas y haciendo uso del humor? El humor, junto con el arte, son formas creativas de reivindicación, formas distintas y no por ello menos efectivas.  Incorporar lo anterior implica superar el activismo tradicional, las formas tradicionales de defender algo. Lo principal en este tipo de proyectos de ARTivismo es conectar con la gente, involucrar a la sociedad en el proyecto, saber lo que piensa la gente realmente de lo que se pretende reivindicar y conseguir. Además, se pretende provocar grandes cambios. En estos proyectos a través del arte el contenido también importa.  El artivismo lo concebimos como el aspecto político del arte, como el resultado de la aplicación del arte en las formas activas de reivindicación.

Todos y todas tenemos la habilidad de ser creativos y mediante la misma podemos hacer que esto que vivimos, nuestra vida, sea otra cosa, hoy, ahora, en este mismo momento.

Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater 

viernes, 2 de mayo de 2014

Encontrarte, reafirmando el poder del arte.

El pasado martes 29 de Abril tuvimos una clase diferente. No en cuanto a contenidos, sino en cuanto a quién nos transmitió  eso de lo que ya se nos había hablado, el poder del arte.

Encontrarte es un proyecto intergeneracional de acción sociocultural y educativa  realizado por unas compañeras. Más allá de su metodología, nos llamó la atención la necesidad de la que partieron: encauzar caminos separados entre el colectivo de la tercera edad y la adolescencia, pues existe escasa comunicación entre ambos colectivos en la sociedad actual, así como mitos con los que hay que romper. ¿Qué es lo que hace que tercera edad y adolescencia se encuentren tan separados en nuestra sociedad?, ¿por qué no se trabaja más para romper estas barreras que existen entre ambas generaciones? Parece ser que  la tercera edad está olvidada a la hora de trabajar. No obstante, la tercera edad es un colectivo con el que se pueden trabajar gran cantidad de aspectos desde la Educación Social, el cual tiene mucho que aportar a la adolescencia y viceversa. Encontrarte hace posible este encuentro, y además, intenta romper con el muro que separa estos dos caminos. Para ello, seleccionaron un grupo de personas de la tercera edad pertenecientes a un centro de día y un grupo de adolescentes de un instituto próximo a dicho centro de día.

Encontrarte es un proyecto interesante porque a través del arte, busca fomentar y despertar emociones y expresar sentimientos, pero sobre todo, busca que ambas generaciones, tanto la tercera edad como la adolescencia, se encuentren. Se trata de una manera divertida y creativa de verificar que todos tenemos la capacidad de crear arte, que todos somos artistas.

Además, es de considerar el logro que supone conseguir el encuentro entre ambas generaciones, más aún si tenemos en cuenta la importancia de planificar los espacios y los tiempos en cualquier intervención. 

Encontrarte consiguió compartir espacios en la exposición de los productos artísticos tanto de los adolescentes como de los adultos mayores. Se encontraron que era lo que se pretendía, pero además, disfrutaron juntos.


Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater. 

martes, 15 de abril de 2014

Aprendiendo a jugar


Al escuchar la palabra juego tendemos a relacionarla con algo divertido, entretenido, pues esta, es la idea que la mayoría tenemos en mente. Sin embargo, el juego va mucho más allá que esta simple apreciación. Además de ser una actividad con un fin lúdico, sirve para aprender, relacionarse y compartir.

En base algunos autores relacionados con este concepto, podemos definir el juego como toda actividad voluntaria que no se dirige a obtener un fin en sí mismo, intenta provocar placer, es utilizado como una estrategia o herramienta educativa. El juego siempre ha ocupado un lugar importante y ha sido objeto de estudio por sus diferentes finalidades.

Entendemos el juego también como una actividad que estimula la creatividad, la imaginación, que puede ser dinámica o estática, y participativa o individual.
Así, identificamos el juego, como ya se apuntaba anteriormente, como una herramienta socioeducativa puesto que puede fomentar la cohesión grupal y el desarrollo personal.

El juego posee una serie de características. Destacamos las siguientes:
  • Libre, separada, improductiva, incierta, reglamentada y con cierta ficción en mayor o menor medida.
Por otro lado, en cuanto a las clasificaciones del juego, procedentes de Grecia, nos encontramos con la siguiente distribución:
  • Agon: Juegos de competencia, consiste en conseguir una superioridad ante el o los otros (deportes, juegos de salón, etc.)
  • Alea: Juegos de azar (bingo)
  • Mimicry: Juegos de simulación (paintball)
  • Ilinx: Juegos de vértigo, movimiento, que en la actualidad suelen darse en el ordenador.

Otra clasificación y ordenación del juego sería mediante los tipos de juego, encontrándonos con juegos de mesa, pudiendo ser estos de estrategia, cálculo, azar o habilidad, juegos de patio, calle o exterior, juegos de ordenador englobando a los de aventuras, simuladores y educativos y para finalizar, los grandes juegos.

En torno a la tipología de juegos distinguimos entre individuales, de oposición, cooperación y de cooperación-oposición (jugar entre equipos). Es importante señalar que los juegos siempre transmiten unos valores, y por lo tanto una cierta ideología.

Para finalizar, nos centraremos en las ludotecas, las cuales, son centrosr donde se guardan juegos y existe un lugar físico para poder jugar. Estas se enmarcan dentro de la educación no formal, realizando actividades para niños y adolescentes. Muchas de ellas llevan a cabo actividades educativas y posteriormente un tiempo libre de juego.

La principal función de una ludoteca, es desarrollar la personalidad del niño a través del juego y del juguete.

Para entender mejor el mundo de los juegos, se realizó una sesión llevada a cabo por la Asociación Impuls donde pudimos disfrutar de diversos juegos. La Asociación Impuls es una entidad sin ánimo de lucro que ofrece todo tipo de servicios y programas de animación sociocultural, educativos y de tiempo libre. Además, hemos contado con la participación del dueño de la tienda Homoludicus, que juntamente con los demás educadores y animadores de la asociación, nos han aproximado a algunos juegos de mesa con los que ellos cuentan.




Para finalizar diremos que, los juegos no solo están hechos para niños. Todas y todos, mediante el juego, podemos expresar sentimientos y emociones, así como desarrollarnos como personas.
Aprendamos a jugar. ¡¡Juguemos juntos!!

Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater