¡construye, siente, experimenta, descubre, transforma, ama!

¡construye, siente, experimenta, descubre, transforma, ama, aprende, participa, escucha...!

viernes, 9 de mayo de 2014

Metodologías de acción social

¿Podemos hablar de un método ideal? Creemos que no, no hay una única manera de planificar, no hay una única manera de caminar. Sin embargo, hay que buscar una que se adapte a nuestro proyecto.

A nivel teórico, existen tres líneas en las que nos podemos basar a la hora de actuar.
La primera de ellas, corresponde a la adaptativa-conservadora mediante la cual, se pretende adaptar a las personas al contexto sin cuestionarse el mismo.

La segunda línea corresponde a la educativa-reformadora. Como su propio nombre indica, ésta tiene la pretensión de reformar, sin cambiar la estructura a diferencia de la anterior.

Por último, las líneas transformadoras, son las líneas críticas, éstas van mucho más allá, puesto que lo cuestionan todo, tanto la estructura como contexto. La idea base de esta línea es que no se perpetúen las injusticias sociales.

Es relevante señalar que el contexto se mueve, y por ello que es necesario la creatividad para cambiar el planteamiento inicial, y así poder responder.

Como ya hemos comentado anteriormente, no hay una única manera de planificar, sino diferentes propuestas metodológicas, por este motivo, hay que construir el proyecto en función de unas necesidades.

Los métodos no son recetas, no hay un único esquema a seguir. El mismo proyecto, en función de quién lo presenta, se ajusta a lo que demanda la entidad, porque demanda un esquema de trabajo.

En cuanto a los paradigmas, éstos no son teorías, más bien son pautas para conocer, maneras de pensar, etc. Algunos de ellos son:

El paradigma tecnológico-posibilista, expone el análisis de la realidad, desde una técnica científica. Sin embargo, ¿hay una única realidad?, ¿la ciencia puede explicar la realidad?, ¿la podemos interpretar?
Con respecto a la educación social, aplicar este método puede estar limitado, puesto que dejamos de lado la dimensión moral. No obstante, no hay que olvidar, que todos los procesos de intervención tienen que ser científicos, ya que los problemas sociales, tienen soluciones objetivas. Bajo la idea de "hay que analizar la realidad", damos por supuesto que hay una realidad objetiva para analizar, pero, ¿no hay diferentes realidades? Es necesario ver, mirar o escuchar.

Otro paradigma a resaltar es el interpretativo, la animación como interacción social. Desde ésta perspectiva la realidad no es objetiva, no hay que descubrirla, podemos acercarnos a la realidad interpretándola únicamente, y no describiéndola al 100% (no se puede objetivar). En este paradigma, el animador solamente interpreta.

Y por último, el paradigma crítico, éste critica al positivismo, argumentando que la ciencia, no es neutral y responde a unos intereses. El animador, es un actor social, su tarea nunca es neutra, se encuentra comprometido políticamente y socialmente. El objetivo principal de este paradigma es emanciparse, tanto los individuos como la sociedad.

Para finalizar, nos centraremos en los cuatro momentos con respecto al método que hay que tener en cuenta:
1º Ver dónde vamos a actuar. Se puede llamar: Análisis del contexto, de la realidad, diagnóstico social, evaluación inicial.
2º Planificar o programar, proyecto
3º Ejecución, implementación gestión
4º Evaluación.

Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario