¡construye, siente, experimenta, descubre, transforma, ama!

¡construye, siente, experimenta, descubre, transforma, ama, aprende, participa, escucha...!

martes, 20 de mayo de 2014

La Evaluación Socioeducativa

La evaluación es una parte más que encontramos en cualquier proyecto socioeducativo. Dentro de esta podemos diferenciar variaciones, las cuales contemplan diversos aspectos, pues distinguimos las siguientes:

Evaluación tecnológica: hace referencia hasta qué punto se han alcanzado los objetivos previstos que se establecieron antes de realizar el programa y si estos son eficaces y eficientes. Su mayor teórico fue Tyler, considerado como el padre de la evaluación educativa. Este se centra solamente en la evaluación de los resultados. 

- Enfoque orientado a la decisión, a la toma de decisiones. Pues la evaluación se basa en recoger y proporcionar información útil durante todo el proceso del programa para adoptar decisiones a cerca de este. Sus teóricos son Tenbrik, Stufflebeam, Shinkfield o Korn.
Este modelo propone 4 partes de la evaluación:

·         Evaluación de contexto: Estudiar el contexto para identificar las necesidades de este y así realizar un primer borrador del programa.
·         Evaluación de entrada: Cuestionar el programa dentro del contexto. Evaluar los criterios de pertinencia (relación programa-contexto) y suficiencia (si el programa es coherente entre sí). En esta parte se realiza el programa definitivo que se va a llevar a cabo.
·         Evaluación de proceso: Ir adecuando el desarrollo real del programa a lo que está pasando.
·         Evaluación de producto: Ver si se han conseguido los objetivos.

-        -  Evaluación = valoración: por su parte, Scriven definía la evaluación como el valor de algo qué se evalúa, es decir, medir el valor del programa. Este hizo dos propuestas de evaluación:
·         La evaluación sin referencia a objetivos: No es que no tenga objetivos, sino que no se ciñe a los objetivos del programa. El evaluador no conoce los objetivos. Scriven pretende que los objetivos no sean una bala de medida y de esta manera que el evaluador no se centre en una cosa. Esta es una forma de no limitar la observación al  evaluar, este no está condicionado por los objetivos del programa y por lo tanto podrá ver los efectos secundarios y detalles importantes no previstos.
·         Distingue entre evaluación formativa y sumativa: lo que las diferencia es la finalidad del programa, la formativa pretende la mejora del programa y la sumativa pretende calificar.

-         -  Evaluación basada en la crítica artística (Einser): el evaluador es un experto que describe, interpreta y emite juicios de valor sobre el programa. Este, analizará aquello que considere relevante y singular en el programa, incluyendo la opinión de los participantes. Pues  realiza una triangulación, recogiendo diferentes evaluaciones de los participantes en el programa. Su finalidad es reeducar la capacidad de percepción, comprensión y valoración de los participantes en el programa.

-        -  Evaluación iluminativa (Parlett-Hamilton): su función principal es ayudar a entender e interpretar cómo se ha desarrollado el programa mediante técnicas cualitativas (entrevista y observación). Busca entender, no explicar el desarrollo del programa.

-        -   Estudio de casos
·         Evaluación respondiente (Stake): El evaluador se pone a disposición de quien le ha encargado la evaluación. Tiene una lógica de cliente. Su propósito consiste en describir y ofrecer un retrato completo y holístico del programa.
·         Evaluación democrática (Stenhouse, Eliott, McDonald): Pretende que la evaluación genere verdadera democracia. Construir democracia mediante debes, discusiones, asambleas, que impliquen  a los participantes en cuestiones fundamentales.


Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater 

No hay comentarios:

Publicar un comentario