¡construye, siente, experimenta, descubre, transforma, ama!

¡construye, siente, experimenta, descubre, transforma, ama, aprende, participa, escucha...!

jueves, 27 de febrero de 2014

CONTRACULTURA FRENTE A DOMINACIÓN

La cultura es sin duda, un aspecto que asimilamos desde un primer momento, algo que nos viene dado y que tomamos nuestro, sin embargo en muchas ocasiones nos encontramos ante la duda de sí la cultura que hemos adquirido es realmente la que nos corresponde.

En la actualidad, existe una categorización de la cultura, no obstante, consideramos que no es adecuado hablar de culturas predominantes “mejores” que otras puesto que son diferentes y aquí realmente encontramos el valor y riqueza de la diversidad cultural y de la interculturalidad.

Observamos en multitud de ocasiones, que nuestra cultura actual está ligada a una cultura dominante, la cual viene defina por un sistema monetario.
Por el contrario, entendemos que la cultura debe ser regida por los organismos internacionales, como es el caso del sistema educativo como transmisor de cultura. El estado de la cuestión viene motivado por esa idea de eficiencia económica que llega a los ámbitos educativos y culturales y que produce un alejamiento de la cultura propia de un lugar.

Desde esta perspectiva nace la democratización de la cultura, con el fin, de  facilitar el acceso a las actividades culturales de todos los ciudadanos y ciudadanas y por otro lado,  ayudar a que la cultura dominante sea un beneficio de toda la población, el problema surge cuando no llega y no satisface, es decir, no llena las diferentes dimensiones personales de los individuos,  por tanto, surge la contracultura. La contracultura es  el intento de crear otro tipo de cultura que no sea la que se encuentra mayormente aceptada, de alguna manera que todos los ciudadanos participen en la cultura, estaríamos hablando aquí de democracia cultural.

La contracultura nace en las décadas de los 60 y 70, siendo un movimiento juvenil que ideológicamente se define por su radicalidad y su mezcla de ideologías y propuestas.
La población, al no encontrarse  satisfecha con la cultura dominante, reivindica otro tipo de cultura, con la premisa principal de que el arte tiene la capacidad de poder contribuir a transformar la consciencia y los impulsos del ser humano y por tanto, lograr cambiar el mundo.

Por todo ello, desde el arte podemos encontrar a diferentes artistas que se encuentran vinculados con la idea de contracultura. Un ejemplo de ello, lo podemos observar en el escritor y poeta uruguayo Mario Benedetti, el cual cree “en la posibilidad de un futuro mejor a través de la revolución y una cultura alternativa que debe restaurar esa verdad histórica, despojarla de falsificaciones, desenterrarla en fin”.

Contracultura es, en sentido completo, diferentes valores y formas sociales de entender nuestra realidad, podemos encontrar dentro de ella, desde los movimientos hippies hasta el movimiento punk.





Para finalizar, os dejamos con un poema de Jorge Enrique Adoum, escritor, político y diplomático ecuatoriano que refleja de manera clara, los principios de la contracultura en su poema «Pasadología»:

“Contra tú y tus tengo miedo
contra yo y mi certeza al revés
contra nosotros mismos
o sea contra todo”


Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater

miércoles, 26 de febrero de 2014

Siendo más conscientes de las políticas culturales que nos envuelven

Nuestro tercer camino más teórico pasa por definir qué entendemos por política cultural, y a partir de la misma, centrarnos en las políticas culturales que desde nuestro entorno se desarrollan y nos afectan.

Cuando nos paramos a pensar en el concepto, solemos resaltar la palabra política, y es que la palabra la solemos vincular a un aspecto negativo, cuya intervención consciente no entiende la participación de la sociedad civil en general. De esta manera, es importante tener en cuenta que política cultural no solo hace referencia a un competencia de los organismos públicos, sino que una perspectiva más completa y de la que partimos, sería la que se centra en la participación ciudadana, una visión global que transforma aspectos de nuestra vida.

Pensamos que las actividades culturales son posibles en la medida en que son respaldadas económicamente. Pero en la actualidad, ¿qué cantidad de inversión pública se destina a estas actividades?, ¿con qué fines? En España no hay una ley establecida que obligue a los ayuntamientos o entidades públicas a prestar servicios culturales. Tal es la situación que tan solo se obliga a disponer de la apertura de una biblioteca a aquellos municipios que superen los 5000 habitantes. El hecho de que no exista esta obligación de prestar servicios culturales por parte de los ayuntamientos no justifica que éstos tomen la iniciativa de crear las que ellos creen necesarias. Pero, ¿cuáles consideran ellos necesarias? En realidad, deberían ser aquellas que cubren las necesidades sociales, culturales y educativas de los ciudadanos, pero a esto le precede en muchas ocasiones el interés político.

Al hilo de lo anterior, no podemos excluir el conflicto que ha surgido a partir de la última gala de los Goya y se ha hecho visible ante la sociedad española. Un dato de ellos es que las ayudas al cine se reducen un 13,4%.
El problema se hace más visible tras la ausencia del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert en la última gala de los Goya que se celebró el pasado 9 de Febrero de 2014. Un momento de la Gala se convirtió en una reivindicación de la situación por la que está pasando el cine. Aún así, no ha sido unicamente el sector cinematográfico el que se ha visto afectado por los recortes que ya se planteaban en la celebración de los Goya en 2013 y que se acentúan en 2014, sino que también están teniendo dificultades el teatro, la danza...
A continuación os dejamos un extracto de tal y como se expresó el malestar de los asistentes en los Goya 2014, además del discurso que Enrique González realizó sobre la situación del cine en los premios Goya 2013.


                                                                 Premios Goya 2013



                                                                 Premios Goya 2014


Sin embargo, el que no se destine suficiente inversión en actividades culturales demandadas hace que determinados grupos sociales se organicen y definan ellos mismos sus propias necesidades culturales y propuestas, siendo el caso la acción comunitaria. Hacemos referencia a ella porque es una campo o ámbito en el que cabe el Educador Social como agente facilitador y concienciador del grupo, la cual es necesaria en este tipo de situaciones, pues en el caso de que no haya respuesta real a las demandas de las personas, no son sino ellos mismos los que deben definir sus propios intereses.

No obstante, el resultado óptimo de una adecuada política cultural podría pasar por la combinación de ambas intervenciones, por una lado la de los organismos públicos como generadores de recursos económicos y por otro, la acción pública de los individuos o ciudadanos en los asuntos públicos, en aspectos culturales.

Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater

domingo, 23 de febrero de 2014

Una nova experiència amb teatre playback

Durant aquest mes de Febrer s'ha representat a la sala Inestable de València el teatre playback. Jo, molt bé no sabia que era això del teatre playback, realment no havia sentit aquest estil teatral mai fins que ho van comentar a classe.
El passat dilluns dia 16 vaig anar a veure una representació d’aquestes i la veritat és que em vaig quedar prou sorpresa. Abans d’entrar a la sala ja ens van avisar que els espectadors també anàvem a formar part de l’actuació i que sense nosaltres no tindria molt de sentit aquesta.
Una vegada vam arribar (entrar) a la sala els cinc actors ens estaven esperant a l’entrada per saludar-nos. L’escenografia era molt simple, a penes tenia 5 cadires i un penjador amb algunes disfresses. Quan ens vam posicionar a les butaques un home ens va presentar l’espectacle i ens va explicar el funcionament d’aquest.

La sessió va començar amb una proposta per part del públic sobre els temes que ens agradaria que es tractaren durant l’espectacle. El tema que més votacions va obtenir va ser els somnis. En base a aquest, les persones que ho desitjaven eixien a contar el seu somni a tota la gent, amb l'ajuda d’un presentador.

Un moment després era la pròpia persona qui triava l’actor protagonista de la representació. Una vegada elegit, començava l’ interpretació per part d’aquest, el qual es ficava totalment en la pell del protagonista del somni, i a poc a poc els demés actors anaven unint-se a l’espectacle, tot açò de manera improvisada, i així durant cinc somnis.
Realment em vaig sorprendre al veure la facilitat que aquestos tenien per interpretar qualsevol cosa que els proposaven, i la capacitat que tenien per fer una bona interpretació. Les persones que eixien a contar el seu somni es quedaven d’allò més emocionades, però a mi personalment no me van arribar tant a dintre com a d’ells. De fet, en algunes ocasions se'm feia la representació llarga i un tant pesada, de totes formes, com he indicat, reconec el gran mèrit i preparació que té realitzar una improvisació com aquesta. 

Cada dia és un espectacle diferent segons el públic present , per això recomano anar i ser partícip d’aquesta experiència teatral. 

miércoles, 19 de febrero de 2014

Animación Sociocultural. Hacia una participación real

¿A qué atribuimos la idea de la Animación Sociocultural?

A menudo, solemos vincular al profesional de la animación sociocultural como una figura de diversión y animación, incluso aquellas personas que tenemos relación directa con el ámbito socioeducativo; en general y más concretamente, tendemos asociarlo con la idea de “payaso”.

Por el contrario, bajo nuestro punto de vista, la animación es mucho más que una dinamización. Tal y como afirma Gillet en su libro “La animación en comunidad. Un modelo de animación socioeducativa”  la animación es una praxis, esto significa que cuando hablamos de animación hay intención de cambio social, entendiendo que este  se pueda llevar bajo una educación activa.

Sin embargo, es necesario irse a la raíz del término para poder analizar este concepto. Así, esta concepción podemos englobarla dentro de dos términos, concebidos como independientes: cultura y sociedad.

Hablamos de animación social porque dinamiza e interactúa en un sentido bidireccional con diferentes grupos sociales. Por su parte, haríamos referencia  a la animación cultural en tanto que busca qué con las acciones de los grupos sociales se contribuya a crear cultura y participar en esta.

A partir de las ideas anteriores ya podemos forjar nuestra propia idea de Animación Sociocultural, pues entendemos  esta como el proceso por el cual mediante diferentes acciones se pretende además de integrar a los sujetos en su medio social y cultural, que estos transformen con su participación activa el entorno sociocultural en el que se desarrollan.



Además, cuando hablamos de animación es necesario explicitar las funciones que tiene el profesional. Destacaremos un proceso mediante el siguiente esquema:



A nuestro entender, esta idea de Animación Sociocultural está estrechamente vinculada con la Acción Comunitaria, pues el objetivo final de esta es que los participantes sean agentes transformadores de su propio desarrollo.

Por último, vamos a exponer una pequeña consideración de una Animadora Sociocultural y estudiante de Educación Social, que a pesar de no haber ejercido como Animadora tras su titulación, sí que proporciona su propia visión al preguntarle la siguiente cuestión: ¿Qué sentido tiene hablar de Animación Sociocultural independientemente de la Educación Social?

La Animación Sociocultural se me planteó como un posible puente hacia la Educación Social  y como un trabajo que aunque en el sentido propio de la palabra trabajo no se puede considerar como solidario, sí que se trata de una profesión que contribuye al bienestar de personas vulnerables o en riesgo de exclusión social. Posible puente porque permite que dos partes u orillas que aparentemente están enfrentadas y con esto me refiero a la Animación Sociocultural y a la Educación Social, puedan estar a la vez unidas. Ambas profesiones, tanto la del Animador Sociocultural como la del Educador Social, recorren aunque no el mismo, un camino paralelo que les permite experimentar realidades similares. Intervienen por y para los colectivos vulnerables. Es por ello por lo que no puedo entender la una sin la otra, pues además, la Animación Sociocultural forma parte de uno de los ámbitos de la Educación Social.
Quizás, uno de los aspectos que hallo como posible diferenciación es precisamente ese sentido de “cultural” que si que integra el profesional de la Animación. No obstante, el hecho de lo social, lleva consigo una integración del sujeto de la educación en la sociedad, en la cultura, en la vida. 


Para finalizar, os dejamos con una viñeta que hemos realizado la cual ejemplifica de manera paródica las diferentes visiones en torno a la Animación Sociocultural tal y como hemos hecho referencia anteriormente. 






Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater

jueves, 13 de febrero de 2014

Primer contacto con la cultura

                                                              Henri Cartier-Bresson, Madrid, 1993


La evolución de nuestra visión

A priori, disponíamos de un concepto muy reducido del término cultura. No obstante, esto que planteamos  no es una idea aislada de la sociedad, sino que creemos que de forma general la sociedad la concibe así. Entendíamos por cultura aquello que le otorga a una determinada comunidad una identidad propia, contando con valores, tradiciones, creencias, símbolos, lenguas, etc. De esta manera, en la medida que atribuimos que en una cultura existen diferentes tradiciones y creencias entre otros, dentro de la propia surgen lo que podríamos llamar microculturas, es decir, lo que entendemos como pequeñas diferenciaciones dentro de la misma.

La cultura, no surge de un momento dado, sino que ésta va evolucionando a lo largo de las diferentes generaciones, esto es lo que nos permite afirmar de alguna manera que lo que somos o la forma de entender la vida es el resultado del paso del tiempo. Por lo tanto, la cultura forja siempre lo que puede pasar en un presente.

Todo lo que hemos mostrado era la visión con la que partíamos del término cultura. Sin embargo, tras el pequeño acercamiento que se nos presentó en la sesión, concebimos la cultura más allá de un simple concepto, como una construcción humana. Desde que nacemos, junto con el resto de los seres humanos, creamos cultura y nos impregnamos de ella. Esta misma es la idea desde la que partimos, pues pensamos que vivir es cultura, en tanto en cuanto nos socializamos.
Desde esta manera de entenderla, nos situamos dentro del concepto antropológico, siendo la cultura aprendida y compartida por todos.


No queremos cerrar nuestra primera entrada sin antes hacer alusión a una frase de André Maurois, novelista y ensayista francés, el cuál expone que “Cultura es lo que queda después de haber olvidado lo que se aprendió” lo que nos muestra la importancia de la cultura. Ésta, es sin duda,  un rasgo esencial en los seres humanos y permanece siempre en ellos y en su entorno.


Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater