Nuestro tercer camino más
teórico pasa por definir qué entendemos por política cultural, y a
partir de la misma, centrarnos en las políticas culturales que desde
nuestro entorno se desarrollan y nos afectan.
Cuando nos paramos a
pensar en el concepto, solemos resaltar la palabra política, y es
que la palabra la solemos vincular a un aspecto negativo, cuya
intervención consciente no entiende la participación de la sociedad
civil en general. De esta manera, es importante tener en cuenta que
política cultural no solo hace referencia a un competencia de los
organismos públicos, sino que una perspectiva más completa y de la
que partimos, sería la que se centra en la participación ciudadana,
una visión global que transforma aspectos de nuestra vida.
Pensamos que las
actividades culturales son posibles en la medida en que son
respaldadas económicamente. Pero en la actualidad, ¿qué cantidad
de inversión pública se destina a estas actividades?, ¿con qué
fines? En España no hay una ley establecida que obligue a los
ayuntamientos o entidades públicas a prestar servicios culturales.
Tal es la situación que tan solo se obliga a disponer de la apertura
de una biblioteca a aquellos municipios que superen los 5000
habitantes. El hecho de que no exista esta obligación de prestar
servicios culturales por parte de los ayuntamientos no justifica que
éstos tomen la iniciativa de crear las que ellos creen necesarias.
Pero, ¿cuáles consideran ellos necesarias? En realidad, deberían
ser aquellas que cubren las necesidades sociales, culturales y
educativas de los ciudadanos, pero a esto le precede en muchas
ocasiones el interés político.
Al hilo de lo anterior,
no podemos excluir el conflicto que ha surgido a partir de la última
gala de los Goya y se ha hecho visible ante la sociedad española. Un
dato de ellos es que las ayudas al cine se reducen un 13,4%.
El problema se hace más visible tras la ausencia del ministro de
Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert en la última gala de los Goya que se celebró el pasado 9 de Febrero de 2014. Un momento de la Gala se convirtió en una reivindicación
de la situación por la que está pasando el cine. Aún así, no ha
sido unicamente el sector cinematográfico el que se ha visto
afectado por los recortes que ya se planteaban en la celebración de
los Goya en 2013 y que se acentúan en 2014, sino que también están
teniendo dificultades el teatro, la danza...
A continuación os
dejamos un extracto de tal y como se expresó el malestar de los
asistentes en los Goya 2014, además del discurso que Enrique
González realizó sobre la situación del cine en los premios Goya
2013.
Premios Goya 2013
Premios Goya 2014
Sin embargo, el que no se
destine suficiente inversión en actividades culturales demandadas
hace que determinados grupos sociales se organicen y definan ellos
mismos sus propias necesidades culturales y propuestas, siendo el
caso la acción comunitaria. Hacemos referencia a ella porque es una
campo o ámbito en el que cabe el Educador Social como agente
facilitador y concienciador del grupo, la cual es necesaria en este
tipo de situaciones, pues en el caso de que no haya respuesta real a
las demandas de las personas, no son sino ellos mismos los que deben
definir sus propios intereses.
No obstante, el resultado
óptimo de una adecuada política cultural podría pasar por la
combinación de ambas intervenciones, por una lado la de los
organismos públicos como generadores de recursos económicos y por
otro, la acción pública de los individuos o ciudadanos en los
asuntos públicos, en aspectos culturales.
Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater
No hay comentarios:
Publicar un comentario