¡construye, siente, experimenta, descubre, transforma, ama!

¡construye, siente, experimenta, descubre, transforma, ama, aprende, participa, escucha...!

jueves, 13 de febrero de 2014

Primer contacto con la cultura

                                                              Henri Cartier-Bresson, Madrid, 1993


La evolución de nuestra visión

A priori, disponíamos de un concepto muy reducido del término cultura. No obstante, esto que planteamos  no es una idea aislada de la sociedad, sino que creemos que de forma general la sociedad la concibe así. Entendíamos por cultura aquello que le otorga a una determinada comunidad una identidad propia, contando con valores, tradiciones, creencias, símbolos, lenguas, etc. De esta manera, en la medida que atribuimos que en una cultura existen diferentes tradiciones y creencias entre otros, dentro de la propia surgen lo que podríamos llamar microculturas, es decir, lo que entendemos como pequeñas diferenciaciones dentro de la misma.

La cultura, no surge de un momento dado, sino que ésta va evolucionando a lo largo de las diferentes generaciones, esto es lo que nos permite afirmar de alguna manera que lo que somos o la forma de entender la vida es el resultado del paso del tiempo. Por lo tanto, la cultura forja siempre lo que puede pasar en un presente.

Todo lo que hemos mostrado era la visión con la que partíamos del término cultura. Sin embargo, tras el pequeño acercamiento que se nos presentó en la sesión, concebimos la cultura más allá de un simple concepto, como una construcción humana. Desde que nacemos, junto con el resto de los seres humanos, creamos cultura y nos impregnamos de ella. Esta misma es la idea desde la que partimos, pues pensamos que vivir es cultura, en tanto en cuanto nos socializamos.
Desde esta manera de entenderla, nos situamos dentro del concepto antropológico, siendo la cultura aprendida y compartida por todos.


No queremos cerrar nuestra primera entrada sin antes hacer alusión a una frase de André Maurois, novelista y ensayista francés, el cuál expone que “Cultura es lo que queda después de haber olvidado lo que se aprendió” lo que nos muestra la importancia de la cultura. Ésta, es sin duda,  un rasgo esencial en los seres humanos y permanece siempre en ellos y en su entorno.


Maribel Bordal, Begoña Granell y Neus Zapater

No hay comentarios:

Publicar un comentario